Ir al contenido principal

Nociones acerca de los paraísos fiscales


En el colegio de Guillermo, se ha dado inicio a un ciclo de conversatorios dentro de  una
campaña destinada a llevar cultura financiera a los alumnos. En bachillerato, cada lunes, un grupo de estudiantes hace una exposición sobre un tema elegido por ellos mismos. Guillermo está emocionado porque le corresponde presentar un tema que le llama mucha la atención, los paraísos fiscales.

Los paraísos fiscales son territorios de baja o nula tributación que, en  función de sus procedimientos internos, garantizan la opacidad de las transacciones realizadas por inversionistas extranjeros que mantienen cuentas bancarias o sociedades en sus territorios. Este incentivo fiscal se mantiene, siempre y cuando no realicen ninguna actividad comercial allí, en cuyo caso, serían sometidos a un régimen fiscal diferente.

Son, en su mayoría, países pequeños, con pocos recursos, que buscan atraer divisas para sostener su economía. Por su parte, los inversionistas buscan una alternativa a la carga impositiva elevada de sus países de origen. Esto ha ocasionado reclamos por parte de las naciones que padecen fuga de sus capitales y pierden, de esta forma, una fuente de ingresos importante por concepto de impuestos.

En los paraísos fiscales es posible ocultar la titularidad de empresas o cuentas bancarias. Esto ha ocasionado presiones, a través de organismos internacionales, sobre sus gobiernos en la búsqueda de  cambios en sus leyes, dentro del marco de  la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el lavado de capitales.

La lista de paraísos fiscales más conocida es la que la Organización para el Comercio y Desarrollo Económico (OCDE) realiza desde el año 2000, la cual, inicialmente, incluía 31 países. En 2013, sólo aparecieron dos jurisdicciones: Nauru, Micronesia y Niue, Nueva Zelanda. Los países que han salido de esta lista, los países se han adherido a varios convenios para lo cual debieron mejorar la transparencia e intercambio fiscal.

Adicionalmente, la OCDE creó el grupo de “otros centros financieros” que, si bien no fueron etiquetados como paraísos fiscales, mostraban insuficiencias en la transparencia con la que manejaban sus aspectos fiscales. Los dos últimos países en salir de esta clasificación fueron Uruguay (2011) y Guatemala (2012).


isabel.idarraga@gmail.com

Sígueme en Twitter @isabelidarraga   

Entradas populares de este blog

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...
  Una gota de sangre es como un libro La primera vez que vi el término “hemoglobina glicosilada”, tuve que acudir al Sr. Google para entender de que se trataba. Lo que más llamó mi atención fue descubrir que este examen también se hacía a partir de una muestra de sangre. ¡Una muestra de sangre da para muchas lecturas! ¿Para qué sirve un análisis de sangre? A través de un análisis de sangre se puede conocer como está funcionando el cuerpo humano y esa información es de gran utilidad para: -           Diagnosticar enfermedades -           Hacer seguimiento y control de enfermedades diagnosticadas -           Detectar factores de riesgo y/o prevenir el desarrollo de enfermedades Cuando un médico analiza los resultados de un hemograma de un paciente, lo personaliza al considerar otros elementos como edad, sexo, hábitos tóxicos, antecede...