Ir al contenido principal

El nivel de eficiencia está relacionado con los objetivos de vida


Juan observa que Ernesto  cada día es más lento en su quehacer diario y lo invita a almorzar para indagar que le ocurre. Este le comenta que se le hace cuesta arriba cumplir con su agenda diaria de actividades. Tiene proyectos atrasados en la oficina y en la casa se le hace difícil completar las labores que solía realizar como parte de su rol de esposo y padre. Y no encuentra tiempo para compartir con sus padres, hermanos y amigos. Se ve como una persona muy poco eficiente.

La eficiencia es la capacidad de alcanzar nuestros objetivos con el menor uso de recursos. Es eficiente el jefe de proyectos que completa la construcción de un puente, cumpliendo con las especificaciones técnicas, en el tiempo establecido en la oferta de servicios y con el dinero presupuestado. También es eficiente la profesora que logra cumplir con los objetivos del programa semanal de clases. La consecución de varias metas u objetivos se conoce como eficacia y es propia de las personas eficientes.

Todos queremos ser eficientes y aprovechar mejor el tiempo y los recursos disponibles, cada vez más escasos. Para esto, es imperativo que analicemos que estamos haciendo actualmente. Si un odontólogo observa que hace cinco años atendía ocho clientes en una mañana y ahora solo puede con seis, es preciso que revise que está haciendo diferente para aplicar los correctivos. Tal vez ahora empieza la consulta más tarde, conversa más o se distrae con el celular o la computadora.

Para mejorar nuestros niveles de eficiencia, hemos de revisar nuestros objetivos para asegurar que estamos motivados para lograrlos. ¿Qué quiero en lugar de lo que tengo? Una casa en lugar de un apartamento. ¿Qué quiero conservar de lo que tengo ahora? Vivir en la misma zona. ¿Qué tengo y no quiero? Un parque cerca de mi residencia. ¿Qué no tengo y no quiero? Por nada me mudaré a una avenida de mucho tráfico. Estas preguntas ayudarán a plantear un objetivo realista, cónsono con tu vida.

En el momento de plantear un objetivo, es determinante conocer exactamente qué quieres lograr, por ejemplo, un postgrado. Donde, en el exterior. Como lo quieres hacer, con una beca. Cuando lo llevarás a cabo, en dos años. Con quien cuentas para apoyarte, tu familia y tus profesores. Por qué quieres hacerlo, con ese conocimiento puedes  alcanzar objetivos en el mediano plazo. Para que quieres hacerlo, para aplicar el conocimiento en tu propia empresa.

Ernesto le comenta a Juan: “actúas por inercia y, tal vez, estás cumpliendo con objetivos que no te apasionan. Es momento de revisar tus propósitos de vida y los recursos con los que cuentas. También es importante hacer el hábito de cumplir con los pasos que te permitan llegar a la meta. Empieza con tareas sencillas como una actividad a hacer cada día en tu casa y cuando te acostumbres a ella, incorporas otra. En la medida en que seas eficiente en una  tarea, querrás ir por más”.

Entradas populares de este blog

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...
  Una gota de sangre es como un libro La primera vez que vi el término “hemoglobina glicosilada”, tuve que acudir al Sr. Google para entender de que se trataba. Lo que más llamó mi atención fue descubrir que este examen también se hacía a partir de una muestra de sangre. ¡Una muestra de sangre da para muchas lecturas! ¿Para qué sirve un análisis de sangre? A través de un análisis de sangre se puede conocer como está funcionando el cuerpo humano y esa información es de gran utilidad para: -           Diagnosticar enfermedades -           Hacer seguimiento y control de enfermedades diagnosticadas -           Detectar factores de riesgo y/o prevenir el desarrollo de enfermedades Cuando un médico analiza los resultados de un hemograma de un paciente, lo personaliza al considerar otros elementos como edad, sexo, hábitos tóxicos, antecede...