Ir al contenido principal

Empecemos a conocer algunos conceptos de finanzas


Karina llama a Luisa, su mejor amiga, para pedirle apoyo en el manejo de temas financieros pues está empezando a salir con un joven que toma muy en serio el manejo de sus finanzas personales.  Luisa, se ofrece a hacer de profesora una tarde y le sugiere libros, portales de internet y nombres de personas que pueden ayudarla a profundizar en la materia. Es algo sencillo y, si te esmeras, pronto manejarás tus ingresos con más cuidado mientas impresionas a ese chico que te atrae.

Así como en las empresas hay un departamento de Finanzas que maneja el recurso monetario, en la vida de las personas debe haber un espacio dedicado a la gerencia de los ingresos percibidos en el ejercicio de una profesión, rentas, inversiones o donaciones. El dinero es el medio que permite al ser humano relacionarse con su entorno para satisfacer, en primer lugar, las necesidades básicas y luego, el cumplimiento de objetivos como hacer un postgrado o adquirir un vehículo.

Antes de pensar en tus metas, es preciso conocer tu situación actual, el punto de partida. A esto se le llama valor neto, el cual es la diferencia entre tus activos, lo que posees y tus pasivos, lo que debes. Los activos pueden ser de dos tipos, productivos y no productivos. Los productivos se revalúan en el tiempo o generan rentas como los bienes inmuebles, las acciones en empresas o los ahorros en moneda dura. Los activos no productivos más comunes son los gastos con tarjeta de crédito.

Los pasivos pueden ser clasificados igual que los activos. Los pasivos productivos son deudas contraídas para adquirir activos productivos como un préstamo hipotecario para vivienda principal o un préstamo industrial para maquinaria de una nueva línea de producción de nuestro negocio. Este tipo de préstamos también se conocen como deuda buena. Mientras que la deuda mala es contraída para financiar gastos que no generan ningún dividendo y son llamados también pasivos no productivos.

Una vez conocidos los activos y pasivos, es posible, determinar el valor neto que es lo que poseemos, en términos monetarios. A partir de ese momento podemos establecer metas a corto, mediano y largo plazo. Estas metas son aquellos objetivos que, una vez alcanzados, traigan cambios importantes a nuestras vidas. Y, para que sea más fácil el trabajo y esfuerzo requerido para alcanzarlas, es determinante conocer que nos mueve hacia su realización. Para un padre, la seguridad de sus hijos es su motivación.

Contamos con varios recursos para consolidar nuestros sueños. El primero es el presupuesto, una hoja en la que se relacionan los ingresos netos, cualquiera sea su origen y los egresos, fijos como alquiler, comida y transporte y variables como una visita no planificada al odontólogo. El segundo elemento de gran relevancia es el hábito del ahorro, el cual hará posible la inversión. Y bueno, creo que con esto ya tienes para comenzar y, de paso, impresionar a tu chico, le dice Luisa a Karina.

Sígueme en Twitter @isabelidarraga   

Entradas populares de este blog

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...
  Una gota de sangre es como un libro La primera vez que vi el término “hemoglobina glicosilada”, tuve que acudir al Sr. Google para entender de que se trataba. Lo que más llamó mi atención fue descubrir que este examen también se hacía a partir de una muestra de sangre. ¡Una muestra de sangre da para muchas lecturas! ¿Para qué sirve un análisis de sangre? A través de un análisis de sangre se puede conocer como está funcionando el cuerpo humano y esa información es de gran utilidad para: -           Diagnosticar enfermedades -           Hacer seguimiento y control de enfermedades diagnosticadas -           Detectar factores de riesgo y/o prevenir el desarrollo de enfermedades Cuando un médico analiza los resultados de un hemograma de un paciente, lo personaliza al considerar otros elementos como edad, sexo, hábitos tóxicos, antecede...