Ir al contenido principal

Los profesionales independientes también se preparan para la navidad




Rafael, como todos los jueves, se acerca al camión del Sr. Pérez a comprar vegetales y escucha los comentarios de la gente acerca de sus planes para la época navideña. Cae en cuenta que, como profesional independiente, no ha hecho ninguna previsión al respecto y se sorprende al conocer cuan ordenado ha sido el Sr. Pérez durante el año para disfrutar, en estas fechas, con la entrega de presentes a sus seres queridos así como una cena especial en navidad y año nuevo.

En muchos países las personas que trabajan bajo dependencia reciben al final del año un pago extraordinario conocido como “Utilidades”, “Aguinaldo” o “Bonificación”. Este dinero adicional permite, a las personas ordenadas, adquirir los tradicionales regalos, hacer compras importantes como electrodomésticos o muebles, completar la cuota inicial para un nuevo vehículo o hacer un aporte significativo para el pago de una deuda. En fin, no se usa en los gastos regulares.

Quienes laboran de forma independiente no perciben esta remuneración por lo que, si quieren hacer obsequios o celebraciones especiales, deben ahorrar a lo largo del año. De hecho, también deben hacer un apartado para actividades no recurrentes como disfrutar de unas vacaciones y procurar  construir un fondo de emergencia para los meses en que el ritmo del trabajo disminuya y, por consiguiente, el dinero sea insuficiente para cubrir los gastos regulares.

La planificación del uso de nuestros ingresos es una excelente vía para hacer los ahorros necesarios que permitan cubrir estos gastos que son diferentes a los que hacemos normalmente. El presupuesto mensual es la mejor herramienta con la que podemos organizar el uso de nuestro  dinero de una manera racional y, muy importante,  debemos hacerlo antes de que llegue a nuestras manos. De esta manera, cuando lo recibimos ya sabemos cómo lo vamos a gastar y cuanto vamos a guardar.

Hacer un presupuesto, en principio, puede  ser fastidioso e incluso difícil, sin embargo, una vez que se ha repetido varias veces y se adquiere el hábito, se convierte en una actividad de rutina que trae múltiples ventajas a nuestros bolsillos. Al elaborarlo, reconocemos cuanto percibimos y, por ende, el límite de nuestros egresos. Por otra parte, conocemos el monto de nuestra deuda, la fecha de pago y aprendemos a ahorrar, aunque sea un monto pequeño, cada mes.

El Sr. Pérez vende vegetales en su camión durante el año, tiene ahorros para cubrir sus gastos durante los días que no trabaja y, además, guarda parte de sus ingresos diarios para disfrutar de las Utilidades de fin de año tal como hacen los empleados. Rafael, quién está seguro de generar, con su propio negocio, una cantidad  considerablemente superior a lo percibido por el Sr. Pérez no tiene un centavo guardado para la época decembrina y agradece la lección que acaba de recibir esta mañana.

Sígueme en Twitter @isabelidarraga
Grupo facebook http://goo.gl/ZLbk 

Entradas populares de este blog

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...
  Una gota de sangre es como un libro La primera vez que vi el término “hemoglobina glicosilada”, tuve que acudir al Sr. Google para entender de que se trataba. Lo que más llamó mi atención fue descubrir que este examen también se hacía a partir de una muestra de sangre. ¡Una muestra de sangre da para muchas lecturas! ¿Para qué sirve un análisis de sangre? A través de un análisis de sangre se puede conocer como está funcionando el cuerpo humano y esa información es de gran utilidad para: -           Diagnosticar enfermedades -           Hacer seguimiento y control de enfermedades diagnosticadas -           Detectar factores de riesgo y/o prevenir el desarrollo de enfermedades Cuando un médico analiza los resultados de un hemograma de un paciente, lo personaliza al considerar otros elementos como edad, sexo, hábitos tóxicos, antecede...