Ir al contenido principal

Descubre los factores que favorecen el emprendimiento



Miguel, está emocionado. En las vacaciones escolares hará una pasantía en la empresa de su papá como parte de su entrenamiento para manejar su propio negocio, cuando sea adulto y haya completado su educación media y superior. Raúl, su mejor amigo, apoyará  en esta temporada, a una ONG dado su interés en conocer la mayor variedad de empresas posibles en su preparación para ser emprendedor. Ambos se proponen   conocer los factores que favorecen el emprendimiento.

El empresario decidido a lograr el éxito de su negocio presta atención a los aspectos que sean de utilidad en las etapas de arranque, operación y consolidación. Si bien, reconoce que en el entorno hay trabas que dificultan la realización  de su sueño, no permite que éstas lo detengan. Por el contrario, se convierte en un observador del entorno para identificar  las oportunidades que aún quedan en para usarlas en pro del desarrollo de su proyecto.

La ambición es una fuerza interna que lleva a los empresarios a superar obstáculos para alcanzar su objetivo. Esa aspiración llevó a Henry Ford a sobreponerse a los impedimentos para fabricar su vehículo modelo T. Adicionalmente, los emprendedores que quieren triunfar en su intento empresarial deben contar con algún tipo de formación técnica en el área en la que se van a desempeñar. Es así como un asesor de mercadeo debe tener conocimientos en de esa materia.

La cultura financiera es un gran apoyo para los buenos emprendedores, de allí la conveniencia de que sepan manejar instrumentos financieros elementales como cuentas bancarias y algún tipo de instrumento crediticio crédito que puede ser una tarjeta de crédito. También deben conocer la existencia y uso de herramientas como el Presupuesto, flujo de caja y estados financieros para manejar de forma racional los recursos con los que cuentan y controlar los costos en la búsqueda de la rentabilidad.

Otro elemento relevante para favorecer el emprendimiento es la red de contactos, la cual está representada, en principio, por los familiares y amigos. Se extiende a los compañeros de clase, compañeros de actividades extracurriculares y personas con las que se establece relación a lo largo de la vida. El empresario que recién está comenzando buscará un amigo contador en quien pueda confiar antes que optar por alguien que no conoce.

Miguel y Raúl han elaborado un plan de trabajo  que les servirá sirva de guía para aprovechar al máximo esta experiencia y esperan cumplir con sus objetivos: adquirir conocimientos del departamento en que se desempeñen, aumentar su red de contactos al integrarse a un equipo de trabajo, manejar con cuidado los recursos de la empresa que les asignen. Todo esto estará acompañado de su grado de ambición para acometer con sentido de excelencia  la labor para la cual han sido contratados.

Sígueme en Twitter @isabelidarraga
Grupo facebook http://goo.gl/ZLbk

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...

Aprende a desarrollar hábitos financieros

Luisa, ahora que es madre, quiere transmitir a su hijo, los buenos hábitos financieros que, en su infancia, recibió de parte de sus padres. Esta formación ha sido fundamental para la planificación y logro de las metas que se ha trazado a lo largo de su vida. ¿Cuáles fueron esos hábitos que aprendió cuando era niña? Probablemente, al igual que mucha gente, crees que es imposible poner orden en tus finanzas personales porque el proceso es muy complicado. Resulta que es posible  a partir del desarrollo de buenos hábitos financieros, los cuales se adquieren con la práctica, el conocimiento y la disciplina. “No compres lo que no necesites” porque, seguramente, terminarás con un objeto que regalarás, luego de tenerlo guardado durante meses o años. Por otra parte, habrás perdido el chance de usar ese dinero para algo más importante como tu chequeo anual con el ginecólogo. En una oportunidad, una madre no renovó la póliza de su carro para tener dinero con que celebrar el cumpl...

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...