Ir al contenido principal

El que cuida su salud, resguarda su bolsillo



Roberto disfruta cada momento que comparte con su nieto Raúl y los martes son días especiales pues almuerzan juntos. Siempre tienen un tema de conversación y, cuando se emocionan el tiempo transcurre casi sin que se den cuenta. El abuelo dirige la charla en  torno a la conveniencia de hacer deportes y tener buenos hábitos alimenticios para gozar de una vida sana  a pesar de la edad y se pone como ejemplo, está muy bien a sus 80 años.

Frecuentemente nos relacionamos con personas que ignoran las consecuencias, en sus organismos,  de comer desordenadamente y tener una vida totalmente sedentaria. Buena parte de las dolencias derivadas de esos malos hábitos pueden ser evitadas si aprendemos desde, nuestra más tierna edad, a aprovechar las bondades de los alimentos y la práctica de cualquier actividad física, desde las más sencillas como caminar o bailar hasta deportes como futbol, ciclismo o carrera.

La buena salud permite a los seres humanos ser más productivos en todas las tareas que desempeñan tanto en sus hogares como en el plano profesional. Los padres son responsables de la formación y educación de los hijos y están en la obligación de cuidarse, al menos, mientras los hijos crecen y se convierten en adultos capaces de mantenerse por sí mismos. Es imperdonable que un jefe de familiar abuse de las grasas, el tabaco y alcohol cuando lo espera en casa su bebé de meses.

Hemos visto adultos jóvenes, descuidados en extremo, que al llegar a los cuarenta años han sufrido infartos severos o accidentes cerebro vasculares quedando incapacitados para ejercer sus responsabilidades personales, familiares y profesionales, con el agravante de que generan gastos adicionales que ponen en riesgo la estabilidad económica de sus hogares. Muchos niños han suspendido sus estudios porque sus padres enfermaron, dejaron de trabajar  y no hay dinero para el colegio.

Por si fuera poco, los efectos en nuestro cuerpo de estos malos hábitos alimenticios, los abusos de sustancias tóxicas y la falta de ejercicio conllevan incrementos de costos a la hora de adquirir instrumentos financieros tan importantes como las pólizas de salud y vida. Este aumento en las erogaciones incide directamente en el presupuesto familiar, obligando a reducir gastos en rubros como actividades extra curriculares de los niños, disfrute de vacaciones o la sustitución de la nevera que casi no enfría.

Como verás, concluye Roberto, el cuidado de la salud es un asunto de responsabilidad contigo y con tu familia. Es un tema financiero ya que los costos de una enfermedad afectan el presupuesto familiar. Por eso, dice Raúl, mi papá siempre dice que cuando mi hermano y yo nacimos se hizo el propósito de cuidarse porque nuestro futuro está en sus manos y, prosigue, cuando tenga hijos, asumiré mis compromisos con la seriedad con la que tú y mi padre lo han hecho.

Sígueme en Twitter @isabelidarraga
Grupo facebook http://goo.gl/ZLbk

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...

Aprende a desarrollar hábitos financieros

Luisa, ahora que es madre, quiere transmitir a su hijo, los buenos hábitos financieros que, en su infancia, recibió de parte de sus padres. Esta formación ha sido fundamental para la planificación y logro de las metas que se ha trazado a lo largo de su vida. ¿Cuáles fueron esos hábitos que aprendió cuando era niña? Probablemente, al igual que mucha gente, crees que es imposible poner orden en tus finanzas personales porque el proceso es muy complicado. Resulta que es posible  a partir del desarrollo de buenos hábitos financieros, los cuales se adquieren con la práctica, el conocimiento y la disciplina. “No compres lo que no necesites” porque, seguramente, terminarás con un objeto que regalarás, luego de tenerlo guardado durante meses o años. Por otra parte, habrás perdido el chance de usar ese dinero para algo más importante como tu chequeo anual con el ginecólogo. En una oportunidad, una madre no renovó la póliza de su carro para tener dinero con que celebrar el cumpl...

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...