Ir al contenido principal

Socio y pareja, doble compromiso


Argenis ha invitado a Andreina a que sean socios en el negocio de gastronomía que quiere emprender. Ella no sabe si, aún cuando desea independizarse, sea una buena idea trabajar con su esposo por lo que plantea sus inquietudes a Raquel quien gerencia, con mucho éxito desde hace 10 años, una pastelería con su marido. Quiere conocer las ventajas y desventajas de trabajar con la persona con la que comparte su vida pues su matrimonio con Argenis está por encima de todo.

Una relación sana entre socios tiene un efecto positivo en la gestión de un negocio. Hay que llegar a acuerdos, algunas veces de manera fácil y otras luego de muchas horas de negociación. Cuando las partes tienen pleno conocimiento de la misión, visión y objetivos de la compañía, tienen una comunicación abierta y sincera y tienen información de los resultados de la operación de la empresa, es más sencillo tomar las decisiones más acertadas para el buen desempeño de ésta.

Las parejas de empresarios que han probado que trabajar juntos rinde buenos frutos, mantienen un buen nexo afectivo que sirve de base a la confianza absoluta que ambos se tienen. A esto se suma la convicción que tienen de mantenerse en el negocio a pesar de que la relación deje de funcionar, el compromiso de seguir adelante a pesar de las contingencias que puedan presentarse y la decisión de no llevar al plano personal las decisiones que toman en el plano profesional.

Sin embargo, muchos cónyuges que se asocian han llegado, incluso, a la culminación del matrimonio, al no haber superado los inconvenientes derivados de no compartir la visión del negocio, de no ponerse de acuerdo en el rol de cada uno  y de no separar el aspecto personal  del profesional. Las angustias derivadas de los momentos iniciales de cualquier emprendimiento pueden convertirse en fuente de conflictos que, si no se detienen a tiempo, pueden causar fuertes estragos en la relación.

Antes de iniciar un negocio con tu pareja hace falta reflexionar acerca de  cuán importante es esa persona en tu vida y por cuánto tiempo quieres estar a su lado.  Analiza si comparten la misma idea del negocio y si están dispuestos a mantenerse juntos aún después de separarse sentimentalmente. También trabaja en la identificación de las áreas de competencia de cada uno para asumir responsabilidades afines con la formación, experiencia y personalidad de cada quien.

“Andreina, desde que éramos novios, mi esposo y yo soñábamos con la pastelería que tenemos” dice Raquel  con un tono alegre. “Nos entrevistamos con parejas de empresarios para conocer como era su experiencia. Leímos bastante y nos hicimos muchas preguntas. Finalmente, decidimos llevar a la realidad nuestro sueño con la firme convicción de que nuestra principal fortaleza era la buena relación que teníamos y, afortunadamente, el tiempo nos ha dado la razón”.

Sígueme en Twitter @isabelidarraga 
Grupo facebook http://goo.gl/ZLbk

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...

Aprende a desarrollar hábitos financieros

Luisa, ahora que es madre, quiere transmitir a su hijo, los buenos hábitos financieros que, en su infancia, recibió de parte de sus padres. Esta formación ha sido fundamental para la planificación y logro de las metas que se ha trazado a lo largo de su vida. ¿Cuáles fueron esos hábitos que aprendió cuando era niña? Probablemente, al igual que mucha gente, crees que es imposible poner orden en tus finanzas personales porque el proceso es muy complicado. Resulta que es posible  a partir del desarrollo de buenos hábitos financieros, los cuales se adquieren con la práctica, el conocimiento y la disciplina. “No compres lo que no necesites” porque, seguramente, terminarás con un objeto que regalarás, luego de tenerlo guardado durante meses o años. Por otra parte, habrás perdido el chance de usar ese dinero para algo más importante como tu chequeo anual con el ginecólogo. En una oportunidad, una madre no renovó la póliza de su carro para tener dinero con que celebrar el cumpl...

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...