Ir al contenido principal

Cuando es hora de cambiar


Andreina empezó a trabajar en el mundo de la publicidad cuando era estudiante de comunicación social y ha escalado posiciones hasta llegar a ser directora de una de  las mejores agencias de publicidad del país. Siempre ha sentido pasión por lo que hace y un deseo enorme de dar más del 100%. Pero, de un tiempo a esta parte, ha perdido motivación y, a veces, se levanta sin deseos de ir a la oficina. Esta mañana se dice a sí misma: Tengo que averiguar qué me pasa, pero ya, porqué así no puedo seguir.

Cuando nos invade el desgano al pensar que  hay que ir a la oficina a cumplir con tareas que antes nos entusiasmaban, hay que determinar de dónde viene ese sentimiento. Puede ser que tengamos problemas con un compañero de trabajo, no estamos cómodos con nuestros supervisores, con lo que hacemos o con nuestro sueldo, reconocemos que no hay posibilidades de crecimiento profesional o vemos que la empresa está en problemas lo cual pone en riesgo nuestro empleo.

Si la sensación de insatisfacción persiste es importante analizar, de manera objetiva, el origen de este sentimiento para establecer medidas correctivas. Si el problema tiene que ver con el entorno, una mala situación de la empresa que impide que nos den un incremento de sueldo, probablemente sea el momento de partir. Si el conflicto se genera en nuestro interior, queda en nosotros decidir si queremos resolverlos o preferimos mudarnos a otra parte.

Una vez que tenemos claro que la mejor alternativa es abandonar nuestro empleo actual es preciso trazar un plan que contemple cuanto tiempo puedo esperar, que debo hacer para conseguir una posición interesante en otra empresa, emprender mi propio negocio o emigrar a otro país. Para ello debo hacer un inventario de mis recursos: el monto de mis ahorros y el de las prestaciones sociales, mi experiencia y formación profesional,  la situación de la empresa y mi disposición para el cambio.

Una vez que conozco mis recursos, establezco un plan de acción. Puede ser que me haga falta un curso de actualización para mejorar mi resumen curricular o que sea posible lograr un cambio de departamento para adquirir experiencia adicional antes de llevar mi curriculum al mercado. Tal vez cuento con capital, experiencia y  conocimiento del mercado en el que quiero incursionar como empresario. Defino la fecha  y los pasos previos para llevarlo a cabo y me apego a mi plan.

Andreína está consciente que los seres humanos tenemos sueños, aspiraciones y queremos crecer profesionalmente por lo que debemos estar atentos a las señales que recibimos si no tenemos un plan de acción.  Se ha dado cuenta que esta  sensación la ha vivido en otros momentos de su carrera cuando ha estado preparada para avanzar hacia una nueva etapa en su vida profesional. Considera que está lista para asumir un nuevo reto, crear su propia empresa.


Sígueme en Twitter  @isabelidarraga
Grupo facebook http://goo.gl/ZLbk
 

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...

Aprende a desarrollar hábitos financieros

Luisa, ahora que es madre, quiere transmitir a su hijo, los buenos hábitos financieros que, en su infancia, recibió de parte de sus padres. Esta formación ha sido fundamental para la planificación y logro de las metas que se ha trazado a lo largo de su vida. ¿Cuáles fueron esos hábitos que aprendió cuando era niña? Probablemente, al igual que mucha gente, crees que es imposible poner orden en tus finanzas personales porque el proceso es muy complicado. Resulta que es posible  a partir del desarrollo de buenos hábitos financieros, los cuales se adquieren con la práctica, el conocimiento y la disciplina. “No compres lo que no necesites” porque, seguramente, terminarás con un objeto que regalarás, luego de tenerlo guardado durante meses o años. Por otra parte, habrás perdido el chance de usar ese dinero para algo más importante como tu chequeo anual con el ginecólogo. En una oportunidad, una madre no renovó la póliza de su carro para tener dinero con que celebrar el cumpl...

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...