Ir al contenido principal

Enseñar a los más chicos a emprender

Gabriela y Pedro, convencidos de la importancia de que el emprendimiento forme parte de la educación de sus pequeños hijos, se han reunido con otros representantes del colegio donde éstos estudian para proponerles una idea. Esta consiste en la enseñanza a los estudiantes de ese centro de temas relacionados con el emprendimiento y, en un futuro cercano, la organización de grupos de trabajo en el que simulen casos reales para poner en práctica lo aprendido.

Para generar cambios en nuestra sociedad hace falta formar a nuestros niños para actuar en un mundo cambiante y altamente competitivo, siendo fieles a los principios y valores recibidos en el hogar, y que puedan desempeñarse profesionalmente en actividades por las que se sientan profundamente atraídos. En este sentido, es primordial que adquieran destrezas para crear empresas que les garanticen una existencia de calidad y que generen un impacto positivo en su entorno.

La formación de los emprendedores del mañana comienza por enseñar a nuestros niños a actuar como empresarios antes de que lleguen a la Universidad, para lo cual es fundamental iniciarlos, mediante un modelo teórico - práctico, en el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la simulación de creación y manejo de empresas. Hay que estimularlos a desarrollar creatividad, iniciativa y pensamiento analítico y crítico, aspectos fundamentales para que una sociedad sea capaz de innovar y crear riqueza.

Los padres juegan un rol importante en esta tarea y deben convertirse en referentes, prepararse para responder inquietudes, orientar en el establecimiento de objetivos, guiar en la toma de decisiones e impulsar a seguir adelante cuando haya desmotivación. Así ayudarán a sus pequeños a adquirir competencias para resolver situaciones difíciles presentes en el mundo real con la convicción de que tienen recursos para lograrlo y que son capaces de crear empresas innovadoras.

Es conveniente que se invite a emprendedores exitosos a compartir las experiencias vividas para llegar al lugar que hoy ocupan. También es oportuno generar ejercicios prácticos que les permitan utilizar las capacidades adquiridas, los cuales pueden ser labores sociales como la recolecta de libros para formar una biblioteca a ser donada a los niños del barrio más cercano o la elaboración de un proyecto de empresa para participar en una competencia de ideas.

Luego de la primera reunión, Grecia y Pedro hacen un balance. Tal como esperaban, mientras unos padres pusieron peros a esta iniciativa otros se mostraron dispuestos a participar por estar conscientes de su rol como guías de sus hijos en el camino a la adultez. Estas personas quieren que sus niños se conviertan en ciudadanos responsables, seguros de sí mismos, que trabajen en función de sus metas y que comprendan que deben participar activamente para construir una sociedad mejor.

isabel.idarraga@gmail.com
Sígueme en Twitter @isabelidarraga
Lee otros artículos en

Entradas populares de este blog

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...
  Una gota de sangre es como un libro La primera vez que vi el término “hemoglobina glicosilada”, tuve que acudir al Sr. Google para entender de que se trataba. Lo que más llamó mi atención fue descubrir que este examen también se hacía a partir de una muestra de sangre. ¡Una muestra de sangre da para muchas lecturas! ¿Para qué sirve un análisis de sangre? A través de un análisis de sangre se puede conocer como está funcionando el cuerpo humano y esa información es de gran utilidad para: -           Diagnosticar enfermedades -           Hacer seguimiento y control de enfermedades diagnosticadas -           Detectar factores de riesgo y/o prevenir el desarrollo de enfermedades Cuando un médico analiza los resultados de un hemograma de un paciente, lo personaliza al considerar otros elementos como edad, sexo, hábitos tóxicos, antecede...