Ir al contenido principal

El próximo a bordo

Rafael siempre quiso ser médico ginecólogo como su padre y trabajar en su clínica, algo en lo que ambos estaban de acuerdo. Sin embargo, el Dr. López pensaba que antes de que su hijo se incorporara a ésta era importante que adquiriera experiencia en otras organizaciones hospitalarias para que aprendiera, como un empleado más, a poner su talento y dedicación para el logro de los objetivos de su sitio de trabajo. Esto le daría un conocimiento valioso para manejar su propio negocio.

Un alto porcentaje de emprendimientos familiares no pasan a una segunda generación y mucho menos a una tercera a causa, en buena parte, de que los accionistas no le dan el carácter empresarial que se merecen. Para que una sociedad trascienda en el tiempo es importante que sea vista, desde el principio, como un ente comercial en cuyo manejo se emplean las mejores prácticas gerenciales haciendo a una lado los nexos y asuntos familiares.

Una vez que el negocio crece, se consolida y adquiere importancia en el segmento en el que participa, es propicio que los socios se preparen para llevarlo a una segunda generación, la cual puede o no estar conformada por miembros de la familia. Esto requiere de un ejercicio de evaluación y planificación no solo de las oportunidades existentes en el largo plazo sino de las personas que pudieran encargarse del mismo en el momento en que los fundadores se retiren.

Un plan de transición evaluará si dentro de la familia existe una persona o grupo de personas que tomen el timón del barco en el mediano plazo. Para ello, es importante conocer los planes profesionales de los hijos quienes pudieran no estar interesados o no en la compañía. Si estos están dispuestos a participar recibirán entrenamiento para la posición de dirección que van a asumir, siendo recomendable que tengan la oportunidad de trabajar, antes de esto, en otras empresas para conocer cómo funcionan otras organizaciones lo cual será de gran utilidad en el futuro.

Si ningún miembro de la familia quiere involucrarse en el negocio, es preciso plantearse otras alternativas. Una de ellas es preparar a un empleado o contratar a un profesional que pueda asumir la dirección y rinda cuentas a un consejo directivo formado por los accionistas o sus representantes. Otra opción es venderla en su totalidad o buscar un socio que se encargue de la operación. Cualquiera que sea la decisión debe tomarse con suficiente antelación previendo la ausencia del fundador.

El Dr. López recibió con mucha expectativa a su hijo, luego de que hizo un postgrado y se desempeñó de manera exitosa en dos clínicas fuera de la ciudad. Percibió que venía un médico preparado para asumir la dirección de la empresa, dispuesto a poner su mejor esfuerzo para consolidar el negocio fundado por su abuelo. Rafael, por su parte, venía con muchas ideas y deseos de posicionar el centro médico de la familia como uno de los mejores institutos de salud del continente.

isabel.idarraga@gmail.com
Sígueme en Twitter @isabelidarraga http://finanzaspersonalesalinstante.blogspot.com/

Entradas populares de este blog

Los niños deben conocer el dinero

Andreina y Argenis se aprestan a celebrar el primer cumpleaños de Carlitos, su único hijo. Repasan su experiencia y revisan aspectos que consideran importantes en su formación, como los valores y la búsqueda de su propósito de vida. Piensan que es fundamental que tenga  una  buena relación con el dinero que siempre estará presente en su vida ¿Cuántos padres educan a sus hijos en temas de dinero? Una de las mejores enseñanzas que un padre puede dar a su prole es la cultura financiera. Los niños que conocen como obtienen sus progenitores el dinero, los beneficios que ofrece y las consecuencias de gastarlo de manera desordenada, serán adultos capaces de manejar su vida económica con inteligencia. Para quien no utiliza un presupuesto mensual será cuesta arriba llegar a fin de mes y, aún más, ahorrar. En principio, es esencial enseñarles a apreciar el dinero. Los padres quieren que sus descendientes sean prósperos y  tengan una mejor calidad de vida lo cual está r...

¿Para qué sirve una póliza de viajero?

Un compañero de trabajo de Ernesto le comenta que, finalmente, ha conseguido pasaje para viajar a Europa a visitar a su hermano. Hace varios años que no se ven y será la oportunidad para que sus hijos conozcan a su tío. Ernesto le pregunta acerca de la póliza de viajero que compró y este le responde que le han hablado al respecto y no entiende de qué se trata. ¿Para qué sirve una póliza de viajero? La póliza de viajero te brinda la garantía de que, mientras viajas, no  tendrás que  alterar tu presupuesto para acceder a atención médica. Durante un viaje, puedes requerir servicios médicos, bien sea por una enfermedad o como consecuencia de un accidente y su costo puede ser  superior a tu disponibilidad de dinero en otra moneda. En el mercado existen múltiples alternativas de pólizas de viajero y, antes de adquirir una, se sugiere que revises cuidadosamente la cobertura que estás comprando. Algunas hacen pagos por reembolso, solamente, cuando hay una hospitalizaci...
  Una gota de sangre es como un libro La primera vez que vi el término “hemoglobina glicosilada”, tuve que acudir al Sr. Google para entender de que se trataba. Lo que más llamó mi atención fue descubrir que este examen también se hacía a partir de una muestra de sangre. ¡Una muestra de sangre da para muchas lecturas! ¿Para qué sirve un análisis de sangre? A través de un análisis de sangre se puede conocer como está funcionando el cuerpo humano y esa información es de gran utilidad para: -           Diagnosticar enfermedades -           Hacer seguimiento y control de enfermedades diagnosticadas -           Detectar factores de riesgo y/o prevenir el desarrollo de enfermedades Cuando un médico analiza los resultados de un hemograma de un paciente, lo personaliza al considerar otros elementos como edad, sexo, hábitos tóxicos, antecede...